LA NIÑA AZUL CRUZA EL TIEMPO

 




Los sueños son sueños. Trozos de imagen con sentimientos inmersos que no luchan por ver la luz. Se sostienen solos. Los sueños dentro y fuera del sueño son sólo pedazos de vidas en otros espacios, pertenecientes a otros que ni saben ser soñados, ni saben, ni quieren, ni son parte de la vida de quien los sueña. Los sueños son obras de arte, somnolencias de mundos aparte. Diminuta, más pequeña que antes, acurrucada entre miembros superiores delgados y deformes, nada parecido a cómo la recordamos. Pero en la misma mirada, la dulce azul en un rostro delgado y almendrado, en un marco de cabello claro y fino, tirada sobre la almohada que sostiene su mirada, la niña azul sonríe y verbaliza algo, ni el pasado, ni el presente de lo cual ella ya no forma parte de ello, pero quiere remendarlo, quiere sostener la mirada para mostrar algo que va más allá del tiempo. La ropa oscura, nada apropiada, ni acorde con la ligereza que llevaba mientras caminaba por aquí, pequeña y liviana, con ropa de niña. La chica azul estaba atenta al órgano externo a ella, en esa habitación redonda, en el mueble al lado de la ventana, donde unas cortinas de luz ondeaban a su lado. La niña escuchó los sonidos del recuerdo de un teclado que su tío intentaba componer, acordes sueltos de una composición libre de autor. Entre los miembros encogidos, con el cuello desnudo, se oían gruñidos sueltos que penetraban en el teclado y, como cortinas, ondulaban y modulaban la melodía tocada. La chica azul todavía tenía en sus ojos las bolsas debidamente dobladas, debidamente enrolladas, debidamente guardadas en el cajón bajo el frigorífico, y pidió, entre gruñidos, mi mano, mi atención a lo que pretendía mostrar, y mi mano abierta. Los oídos, mis sentidos despiertos, regresaron al pasado, la basura en el sofá, la mesita de café, el brillo eterno de la mañana y el poco de viento que agitaba las cortinas en esa calle transitada, entre alfere malheiro y almada. los sonidos que venían de frente, de eurico cebolo, del teclado profesional del aprendiz que estaba compuesto por piezas de clavecín, y ahogaba los sonidos del carro de la basura, de todos los autos que se amontonaban y tocaban sus bocinas en un ataque al tráfico. en la carretera. Detrás del sofá había restos de lo que había sido una ventana interior que daba a otra habitación y mostraba a la reina Isabel en un cuadro conmemorativo, viejo, tan viejo como el tiempo, sobre un lienzo amarillento por el paso de las estaciones. Ana Isabel, Ana, Isabel, Ana, los integrantes potenciaron daños que venían de otros tiempos, de otros planes y que nublaron los planes de la madre que miraba embelesada a su niña azul, creyéndola perdida en los años, al despedirse de la años, al tiempo que no fue contenido. La niña azul permaneció allí, en aquella habitación, con sus extremidades marchitas, pero ella fue la estrella que permaneció con el paso de los años. Y entre planes, ella entraba en mis sueños y cantaba suavemente canciones que se había acostumbrado a escuchar, a las que se había vuelto adicta, y las paredes sostenían las melodías, sostenían las ondas de las cortinas, sostenían los muebles, el órgano que todavía llevaba sobre su pecho, y en su cabello fino y claro, reposaba una mariposa y una flor donde reposaba y formaba su rostro almendrado sobre la reina Isabel, sobre la niña azul, sobre Ana, sobre su delantal como el de su madre, sobre su tabla de planchar, imitación de su madre, de las cremas de zanahoria de su madre, de la pretensión del tiempo que se atrevía a culminar. La niña azul deambulaba entre sueños y planes, entre sonidos y cardos, entre camelias y limones, entre jarrones y sermones que se ofrecían entre humanos. En sueños ajenos derribaba con flashes, imágenes sueltas y canciones que las paredes guardaban para no irse, esperando a su madre, entre la sala y la cocina, entre las escaleras y los pasamanos, entre el día y la noche. , entre las migrañas y las preocupaciones, siempre había una mañana vaporosa, junto al sillón y la ventana, desde donde miraba a la gente y los coches, y miraba la televisión. Los sueños contenían la gloria y la confusión de ser la continuidad de lo que no se veía y que los muros mantenían tercamente a medida que pasaba el verano. Un rostro en una pantalla, una cortina ondeando en la ventana, una rosa amarilla, una sonrisa hecha de dientes encajados, ellos mismos sonrientes, de tiempo que fluía entre ellos, de ojos azules líquidos que los ángeles a menudo iluminaban detrás de ella. Las alitas, los lirios, los pensamientos y la música que seguían sonando, en las cenas familiares, en las prisas, en las prisas, en el viaje al mercado de Bolhão, en la escuelita cerca de la iglesia de Cedofeita, al volver a casa con ella mochila y merienda, y el perro que se mezclaba en sus brazos, ahora marchito por el espacio dado al tiempo, el de aniquilar la historia de la niña azul bailando con sus pasos de bailarina, la niña Ana Isabel, la niña dulce que se quedó En la habitación donde estaban los muebles estaba la presunción de un tiempo que nunca terminaría. Algún día tendría que dejar que las paredes depositaran a los pies de su madre la melodía que la mantenía allí, en su casa, en su guarida, en su laberinto de afectos, reuniendo imágenes y piezas para componer la canción elegida por su amor de la vida, por Dina, la madre de Ana que había muerto un poco entre estas paredes, por falta de la niña y por darle ocupación, dolores, de no ver físicamente a la muchacha, de ojos azules líquidos y sonriente, que permaneció allí, en el sillón, donde vio la mampara, en la ventana desaparecida, de la reina Isabel, la mesita de café, el órgano que estaba más que un adorno, de donde huían los sonidos, del sofá con la basura, de los jarrones con flores y en el medio, el revistero del padre, del hermano que se deslizaba en otras canciones, que subía corriendo las escaleras, en el llanto que se podía escuchar entre noches primaverales y otras noches más febriles, donde ningún altercado rompía la música que ella escuchaba, que sólo ella escuchaba, que sólo ella podía escuchar, en aquellas paredes de papel maché decoradas con orquídeas amarillas y color sangre, en tenues amarillos, en los vitrales que se veían en los pasamanos, en los claros, En los huecos, la niña azul cumplió su tiempo de espera, nunca sola, corrió hacia mi regazo, ligera como un pájaro, piando y feliz como un colibrí. , dulce y constante como una sinfonía de Mahler, y si no la había visto antes, el tiempo demostró que sus miembros superiores se habían marchitado por la falta de abrazos, del calor de los abrazos de su madre, quien estaba entristecida y no podía ver que ella no se había ido, lo que se había ido ya no existía, que eran sus delgadas piernas, sus brazos que abrazaban el cuello de la madre de Dina, el de la madre de la niña azul. Ella se había quedado en la habitación cóncava, adornando los sueños de los demás. Los sueños son imágenes que retienen y captan los sonidos, todos los sentidos, el anhelo y el misterio de Dios y los sonidos presentes en los sueños nos salvan del olvido, junto con las imágenes de los ángeles. El crujir de alas por los pasillos aún lo puede escuchar cualquiera que esté atento, despierto, presente en este espacio que llaman pasado, porque vive en nosotros a través de otros planos. Ahí es donde los encontramos, los ángeles.

Comentários

Mensagens populares